Mi lista de blogs

sábado, 3 de octubre de 2020

Filosofía de la Ciencia en la práctica educativa

 ¿Cuál de entre los temas que se revisaron en Filosofía de la Ciencia, te parece más apropiado para la práctica educativa de la comunidad a la que perteneces? ¿Por qué?


Las temáticas analizadas en Filosofía de la Ciencia, han generado espacios de profunda reflexión. Transitar por este módulo ha sido un reto enriquecedor, que nos ha invitado al análisis, la autocrítica constructiva, generando una nueva mirada a la realidad; pero, este camino recién empieza, pues es momento de aplicar lo aprehendido, en la práctica escolar. Uno de los temas más relevantes que necesita ser socializado para su aplicación en mi institución educativa es los siete saberes necesarios para la educación del futuro de Edgar Morín.

Este tema es muy pertinente en el momento histórico que estamos atravesando. Ahora y más que nunca es urgente la educación global, que reflexiona sobre los aspectos complejos, dejando a un lado la individualidad y buscando generar oportunidades para los grupos más vulnerables, encaminando nuestras acciones en búsqueda de la equidad. Los cambios generados por los avances científicos y tecnológicos, deben guiarse en la educación del amor y cuidado del planeta. Es imprescindible que los estudiantes se identifiquen como ciudadanos universales y mediante una mirada crítica propongan soluciones a las problemáticas de este mundo complejo.

Para finalizar, es importante recalcar que la educación no solo debe desarrollar destrezas, es necesario formar en habilidades sociales como la empatía, responsabilidad social, valoración de la diversidad, democracia y política encaminadas a la solidaridad e igualdad. Considero que esta temática es motivante para los docentes, nos invita a reflexionar, autorregular nuestras acciones y proponer cambios necesarios en busca de un presente y futuro más justo.

3 comentarios:

  1. En el pasado el docente tenia como objetivos transmitir conocimientos, en los últomos años en teoria hablamos de desarrollar destrezas, competencias, pero en la práctica aún se sigue priorizando la trasmisión. Por otro lado hay que educar, hay que desarrollar además de la parte cognitiva del ser humano la parte emocional o lo que Daniel Goleman habla de inteligencia emocional. Una ser humano con alto CE (cociente emocioanl) podra canalizar de mejor manera su CI (cociente intelectual)
    En este contexto un maestro debe prepararse y manejar habilidades cognitivas y en este mundo tan violenbto es trasecendental también manejar las habilidades emocioanles.

    ResponderEliminar
  2. Es importante el aportes que hace Edgar Morín sobre los aportes para la educación del futuro, señala una educación que invita a resolver los problemas actuales en una sociedad que tiene en deterioro los valores, llama a la reflexión de los educadores, a saber actuar en las adversidades apegados a la solidaridad, a la protección de nuestro planeta como seres involucrados dentro de un mismo problema y buscando el bien común.

    ResponderEliminar
  3. Creo firmemente que hay que educar en valores y estos si inculcan en casa. La educación ha tenido grandes cambios maravilloso que aporten positivamente , sin embargo no una transformación.
    Una de las formas más idóneas de construir una sociedad empatica es la comunicación asertiva en donde se respete la opinión de los demás pero también hacer respetar mi punto de vista de una manera clara y objetiva.

    ResponderEliminar

Filosofía de la Ciencia en la práctica educativa

  ¿Cuál de entre los temas que se revisaron en Filosofía de la Ciencia, te parece más apropiado para la práctica educativa de la comunidad a...