Mi lista de blogs

domingo, 20 de septiembre de 2020

Fenomenología del conocimiento y formación docente

 ¿De qué manera influye la fenomenología del conocimiento en tu formación y práctica docente?



Los procesos de capacitación y formación docente tienen como finalidad incidir en la calidad del desempeño del rol docente, mediante la especialización en alguna área de la educación que permita generar innovaciones educacionales. Para alcanzar este fin Arancibia, Herrera y Strasser (1999) manifiestan que la metodología más frecuente es la exposición de contenidos curriculares, contenidos centrados en la metodología, y otros relacionados con el clima educacional. Si bien esta metodología de formación ha guiado la labor del docente como transmisor de conocimientos, en la actualidad es necesario un cambio de perspectiva. Los avances de la ciencia y la tecnología requieren que los docentes reflexionen acerca de su práctica de manera consciente y crítica.

Zamudio (2012) manifiesta que en la formación docente es necesario que “los profesionales analicen y cuestionen su mundo, que lo piensen a cada instante, que vivan cuestionándolo siempre”. La labor docente vista desde la fenomenología, busca el conocimiento desde un enfoque filosófico, desde otra mirada a la realidad. En donde el docente se convierte en el sujeto pensante que reflexiona, analiza, critica y se replantea su práctica profesional, con la finalidad de mejorar. Esta búsqueda de la verdad y la mejora continua se ve reflejada en los estudiantes. Un docente más reflexivo, educará a estudiantes más reflexivos, constructores de su propio conocimiento, favoreciendo la autonomía y responsabilidad en el aprendizaje.

En este mundo incierto y volátil es urgente un cambio en la práctica docente. El ser humano como ser social, se ve impulsado a pensar y actuar, no solo teniendo en cuentas sus intereses y necesidades, sino considerando a los demás. Por eso educar desde la fenomenología, es educar para la vida. Esta postura no solamente nos permitirá aprender a aceptar nuestros errores, busca desarrollar una actitud crítica con principios éticos que guíen nuestro actuar. El docente es un agente de cambio en la educación, pero este cambio inicia en nuestro interior con una actitud positiva, reflexiva y ética.

 

 

Referencias bibliográficas:

Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (1999). Psicología de la Educación (Segunda ed.). México: Alfaomega. Recuperado el 20 de Septiembre de 2020

Zamudio Gómez, J. G. (2012). Epistemología y Educación. México: Red Tercer Milenio. Recuperado el 20 de Septiembre de 2020, de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Epistemologia_y_educacion.pdf

1 comentario:

  1. Efectivamente los docentes debemos estar siempre prestos al cambio, actualizarnos día a día es nuestro compromiso por el bienestar de los educandos, consientes que mientras aplicamos estrategias activas en nuestras clases, vamos a conseguir personas críticas, investigadoras, reflexivas, con la capacidad de solucionar problemas que encuentren en su camino, es decir estamos educando para la vida.

    ResponderEliminar

Filosofía de la Ciencia en la práctica educativa

  ¿Cuál de entre los temas que se revisaron en Filosofía de la Ciencia, te parece más apropiado para la práctica educativa de la comunidad a...