Tomando como marco de referencia a la sociedad ecuatoriana ¿Cómo promoverías la integración entre las ciencias sociales, la política, psicología y la pedagogía, que permita generar nuevos avances científicos y humanísticos bajo la mirada crítica de la filosofía?
La integración entre las ciencias
políticas, psicología y pedagogía encaminadas al desarrollo de nuevos avances
científicos y humanísticos desde la mirada crítica de la filosofía es posible desde
la educación. La importancia de la educación radica en la generación de
espacios de reflexión, convivencia y proyección hacia metas que permiten la
formación humanística y profesional. Para Tapia y Santos (2008) en las
prácticas, conocimientos e ideas, existen ausencias producto de cinco monoculturas,
entre ellas: la idea de que solo es válido el conocimiento científico, las
clasificaciones sociales, la idea de que los países más desarrollados van hacia
adelante en todos los sentidos. Esta manera cerrada de ver la realidad,
dificulta el desarrollo de diversas formas del saber.
El docente como agente de cambio, es
forjador de la cultura y de nuevas realidades. El maestro y la maestra se
convierten en productores del saber, conocimiento, innovación y transformación
Molano (2007) manifiesta la urgente
necesidad de definir el papel de la escuela ante la creciente pérdida de la esencia
humana expresada en la cosificación y la confusión. Esta realidad nos ha
convertido en seres dependientes y pasivos, ante la manipulación e injusticia. La educación debe potenciar la formación de seres
humanos reflexivos, autónomos, defensores de los derechos humanos, responsables
de un cambio social que transformen realidades hacia sociedades más justas.
Referencias bibliográficas:
Mejía, M. (2015). El maestro y la
maestra, como productores de saber y conocimiento, refundamentan el saber
escolar en el siglo XXI. Educación y ciudad(29), 16-38. Recuperado el 2
de octubre de 2020
Molano, J. (2007). Las ciencias sociales
como integración de saberes en la dimensión humana. Tabula Rasa(007),
275-303. Recuperado el 2 de octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/396/39600713.pdf
Tapia, L., & Santos, B. d. (2008).
Los desafíos de las ciencias sociales hoy. La Paz: Muela del Diablo Editores.
Recuperado el 2 de octubre de 2020, de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20160304040736/cap3.pdf
Que importante es la formación humanística de los profesionales, considero que si la vida les permitió ejercer un cargo, este debe ser puesto al servicio de la sociedad. La información van y vienen, lo que ayer fue útil y valioso, hoy ha evolucionado dejando de ser importante. En esta sociedad se requiere reforzar la educación en valores humanos, fomento y respeto de los derechos humanos, solo así se podrá vislumbrar un futuro mejor.
ResponderEliminar