Mi lista de blogs

sábado, 3 de octubre de 2020

Filosofía de la Ciencia en la práctica educativa

 ¿Cuál de entre los temas que se revisaron en Filosofía de la Ciencia, te parece más apropiado para la práctica educativa de la comunidad a la que perteneces? ¿Por qué?


Las temáticas analizadas en Filosofía de la Ciencia, han generado espacios de profunda reflexión. Transitar por este módulo ha sido un reto enriquecedor, que nos ha invitado al análisis, la autocrítica constructiva, generando una nueva mirada a la realidad; pero, este camino recién empieza, pues es momento de aplicar lo aprehendido, en la práctica escolar. Uno de los temas más relevantes que necesita ser socializado para su aplicación en mi institución educativa es los siete saberes necesarios para la educación del futuro de Edgar Morín.

Este tema es muy pertinente en el momento histórico que estamos atravesando. Ahora y más que nunca es urgente la educación global, que reflexiona sobre los aspectos complejos, dejando a un lado la individualidad y buscando generar oportunidades para los grupos más vulnerables, encaminando nuestras acciones en búsqueda de la equidad. Los cambios generados por los avances científicos y tecnológicos, deben guiarse en la educación del amor y cuidado del planeta. Es imprescindible que los estudiantes se identifiquen como ciudadanos universales y mediante una mirada crítica propongan soluciones a las problemáticas de este mundo complejo.

Para finalizar, es importante recalcar que la educación no solo debe desarrollar destrezas, es necesario formar en habilidades sociales como la empatía, responsabilidad social, valoración de la diversidad, democracia y política encaminadas a la solidaridad e igualdad. Considero que esta temática es motivante para los docentes, nos invita a reflexionar, autorregular nuestras acciones y proponer cambios necesarios en busca de un presente y futuro más justo.

Globalización y sociedad del conocimiento desde la mirada de la ética

 

¿Cuáles son las implicaciones sociopolíticas y éticas, derivadas de la producción del conocimiento científico, tomando en cuenta el contexto de la globalización y la sociedad del conocimiento?


Los avances científicos han transformado el mundo actual y la realidad en la que vivimos. El desarrollo tecnológico permite el acceso ilimitado e inmediato a una gran cantidad de información. El saber se ha convertido en un factor esencial para el desarrollo. Es así, que se han planteado varios proyectos para la formación de líderes globales que posean habilidades como el dominio de herramientas tecnológicas, competencias cognitivas, emprendimiento innovador.

En este proceso de cambio, de producción de conocimiento científico a gran escala, es necesario reflexionar sobre hacia dónde se dirige este desarrollo. Los conocimientos científicos deben contribuir a la formación integral de los seres humanos, generando proyectos de vida que no solamente permitan alcanzar metas personales. Esta transformación debe encaminarse al desarrollo e inclusión social, acogiendo a poblaciones excluidas y vulneradas .”Se requiere de un enfoque ético, que es el único que puede realizar juicios acerca de lo bueno y lo malo, de lo correcto y de lo incorrecto, de lo justo y lo injusto” (Martínez, 2017).

En esta era del conocimiento, sin duda los avances tecnológicos son valiosos, pero se pueden dirigir en diferentes sentidos, se pueden encaminar hacia la libertad u opresión, hacia la igualdad y justicia o hacia la desigualdad, son los principios éticos lo que los convierte en valiosos o rechazables. Por eso es necesario una educación que no sea solo local, sino universal, es necesario una mirada crítica a la realidad; pero, es urgente una mirada proactiva, que proponga soluciones a las problemáticas actuales.

La educación debe tener como fin el desarrollo de un futuro sostenible más equitativo y justo. Este cambio inicia en el interior, por lo cual es necesario concebir experiencias de aprendizaje que consideren todas las dimensiones del ser humano. En esta misión, es vital el rol de los docentes como generadores de espacios de reflexión, hacia la formación de ciudadanos con habilidades sociales y conciencia ambiental, que valoren la diversidad como una oportunidad de crecimiento personal, en un mundo más humanizado.

 

Referencias bibliográficas:

Martínez, E. (2017). Ética del desarrollo en un mundo globalizado. Veritas Revista de Filosofía y Teología(37), 35-50. Recuperado el 2 de octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/2911/291152007003.pdf

viernes, 2 de octubre de 2020

Ciencia y humanidad

 Tomando como marco de referencia a la sociedad ecuatoriana ¿Cómo promoverías la integración entre las ciencias sociales, la política, psicología y la pedagogía, que permita generar nuevos avances científicos y humanísticos bajo la mirada crítica de la filosofía?


La integración entre las ciencias políticas, psicología y pedagogía encaminadas al desarrollo de nuevos avances científicos y humanísticos desde la mirada crítica de la filosofía es posible desde la educación. La importancia de la educación radica en la generación de espacios de reflexión, convivencia y proyección hacia metas que permiten la formación humanística y profesional. Para Tapia y Santos (2008) en las prácticas, conocimientos e ideas, existen ausencias producto de cinco monoculturas, entre ellas: la idea de que solo es válido el conocimiento científico, las clasificaciones sociales, la idea de que los países más desarrollados van hacia adelante en todos los sentidos. Esta manera cerrada de ver la realidad, dificulta el desarrollo de diversas formas del saber.

El docente como agente de cambio, es forjador de la cultura y de nuevas realidades. El maestro y la maestra se convierten en productores del saber, conocimiento, innovación y transformación (Mejía, 2015). Para ello es necesario el empoderamiento y formación continua que permita el desarrollo de la criticidad, sensibilidad, emoción, desde la autorreflexión. La misión como docente es formar, desde la contextualización de las realidades de los estudiantes, pero conectadas con el momento histórico en el que se vive, potenciando el desarrollo de su propia identidad.

Molano (2007) manifiesta la urgente necesidad de definir el papel de la escuela ante la creciente pérdida de la esencia humana expresada en la cosificación y la confusión. Esta realidad nos ha convertido en seres dependientes y pasivos, ante la manipulación e injusticia.  La educación debe potenciar la formación de seres humanos reflexivos, autónomos, defensores de los derechos humanos, responsables de un cambio social que transformen realidades hacia sociedades más justas.

 

 

Referencias bibliográficas:

Mejía, M. (2015). El maestro y la maestra, como productores de saber y conocimiento, refundamentan el saber escolar en el siglo XXI. Educación y ciudad(29), 16-38. Recuperado el 2 de octubre de 2020

Molano, J. (2007). Las ciencias sociales como integración de saberes en la dimensión humana. Tabula Rasa(007), 275-303. Recuperado el 2 de octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/396/39600713.pdf

Tapia, L., & Santos, B. d. (2008). Los desafíos de las ciencias sociales hoy. La Paz: Muela del Diablo Editores. Recuperado el 2 de octubre de 2020, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20160304040736/cap3.pdf


domingo, 20 de septiembre de 2020

Fenomenología del conocimiento y formación docente

 ¿De qué manera influye la fenomenología del conocimiento en tu formación y práctica docente?



Los procesos de capacitación y formación docente tienen como finalidad incidir en la calidad del desempeño del rol docente, mediante la especialización en alguna área de la educación que permita generar innovaciones educacionales. Para alcanzar este fin Arancibia, Herrera y Strasser (1999) manifiestan que la metodología más frecuente es la exposición de contenidos curriculares, contenidos centrados en la metodología, y otros relacionados con el clima educacional. Si bien esta metodología de formación ha guiado la labor del docente como transmisor de conocimientos, en la actualidad es necesario un cambio de perspectiva. Los avances de la ciencia y la tecnología requieren que los docentes reflexionen acerca de su práctica de manera consciente y crítica.

Zamudio (2012) manifiesta que en la formación docente es necesario que “los profesionales analicen y cuestionen su mundo, que lo piensen a cada instante, que vivan cuestionándolo siempre”. La labor docente vista desde la fenomenología, busca el conocimiento desde un enfoque filosófico, desde otra mirada a la realidad. En donde el docente se convierte en el sujeto pensante que reflexiona, analiza, critica y se replantea su práctica profesional, con la finalidad de mejorar. Esta búsqueda de la verdad y la mejora continua se ve reflejada en los estudiantes. Un docente más reflexivo, educará a estudiantes más reflexivos, constructores de su propio conocimiento, favoreciendo la autonomía y responsabilidad en el aprendizaje.

En este mundo incierto y volátil es urgente un cambio en la práctica docente. El ser humano como ser social, se ve impulsado a pensar y actuar, no solo teniendo en cuentas sus intereses y necesidades, sino considerando a los demás. Por eso educar desde la fenomenología, es educar para la vida. Esta postura no solamente nos permitirá aprender a aceptar nuestros errores, busca desarrollar una actitud crítica con principios éticos que guíen nuestro actuar. El docente es un agente de cambio en la educación, pero este cambio inicia en nuestro interior con una actitud positiva, reflexiva y ética.

 

 

Referencias bibliográficas:

Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (1999). Psicología de la Educación (Segunda ed.). México: Alfaomega. Recuperado el 20 de Septiembre de 2020

Zamudio Gómez, J. G. (2012). Epistemología y Educación. México: Red Tercer Milenio. Recuperado el 20 de Septiembre de 2020, de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Epistemologia_y_educacion.pdf

Filosofía y Educación

¿Cuál es la razón e importancia que tiene estudiar la filosofía de la ciencia en la maestría en educación?


El ser humano se encuentra en constante búsqueda del conocimiento que le permita entender el mundo en el que vive, plantearse metas encaminadas a alcanzar su bienestar y felicidad. En este camino de aprendizaje, los docentes cumplen un rol muy importante, pues aseguran el desarrollo de una educación de calidad, centrada en el desarrollo integral de las personas.

Un factor importante en la docencia lo viene a constituir la formación y ética de las maestras y maestros, que parte de la reflexión profunda sobre la manera de alcanzar el conocimiento y transmitir este sentido de la vida a las futuras generaciones. Para Garnica (2016) “la filosofía se ha concebido a lo largo de la historia como la forma de explicar el mundo, la naturaleza y el hombre mismo”. La filosofía ha permitido analizar los problemas de la realidad y mediante la búsqueda de soluciones, ha dado pie para el desarrollo de las ciencias, que explican y demuestran por que ocurren ciertos hechos, generando conocimientos.

En esta búsqueda de la verdad y el conocimiento, es necesario la capacidad de análisis, crítica y reflexión; que parten del pensamiento filosófico, radicando aquí su importancia en la actualidad. “Se requiere esta reflexión para aterrizar en el plano de lo humano y que la ciencia se ponga del lado de la conservación de la vida, el universo” (Arcila, 2018). Es necesario que los docentes a través de la reflexión filosófica asumamos nuestra labor con responsabilidad y compromiso, conscientes de que no existe una respuesta absoluta, pero en ese proceso, se desarrolla el aprendizaje.

Para finalizar, concluimos en que la filosofía no solamente permite el desarrollo de las ciencias; además, conlleva a la formación de actitudes, valores que fundamentan nuestra vida. Como seres sociales, esta reflexión pone de manifiesto la corresponsabilidad en el desarrollo de sociedades más justas.



Referencias bibliográficas:

Arcila, M. (2018). La filosofía como fuente del conocimiento científico. La Vicentina, 2, 37-41. Recuperado el 20 de Septiembre de 2020, de http://iesanvicentedepaulmed.edu.co/revista/index.php/lavicentina/article/view/24

Garnica, E. (2016). La importancia del conocimiento filosófico y científico en la generación del conocimiento. Revista Pensamiento Republicano(4), 105-114. Recuperado el 20 de Septiembre de 2020, de https://urepublicana.edu.co/ojs/index.php/pensamientorepublicano/article/view/360/329

Filosofía de la Ciencia en la práctica educativa

  ¿Cuál de entre los temas que se revisaron en Filosofía de la Ciencia, te parece más apropiado para la práctica educativa de la comunidad a...